Tipos de alteraciones
cromosómicas en el Síndrome de Down
Las células del cuerpo
humano tienen 46 cromosomas distribuidos en 23 pares. Uno de estos pares
determina el sexo del individuo y los otros 22 se denominan autosomas,
numerados del 1 al 22 en función de su tamaño decreciente.
El proceso de crecimiento se
fundamenta en la división celular, de tal forma que las células se reproducen a
sí mismas gracias a un proceso que lleva por nombre ‘mitosis’, a través del
cual cada célula se duplica a sí misma, engendrando otra célula idéntica con 46
cromosomas distribuidos también en 23 pares.
Sin embargo, cuando de lo
que se trata es de obtener como resultado un gameto, es decir, un óvulo o un
espermatozoide, el proceso de división celular es diferente y se denomina
‘meiosis’.
El óvulo y el espermatozoide
contienen, cada uno de ellos, solo 23 cromosomas (un cromosoma de cada una de
las 23 parejas), de tal forma que al unirse producen una nueva célula con la
misma carga genética que cualquier otra célula humana, es decir, 46 cromosomas
divididos en 23 pares.
Durante este complicado
proceso meiótico es cuando ocurren la mayoría de las alteraciones que dan lugar
al síndrome de Down, existiendo tres supuestos que derivan en Síndrome de Down:
· Trisomía 21
Con diferencia, el tipo más
común de síndrome de Down es el denominado trisomía 21, resultado de un error
genético que tiene lugar muy pronto en el proceso de reproducción celular.
El par cromosómico 21 del
óvulo o del espermatozoide no se separa como debiera y alguno de los dos
gametos contiene 24 cromosomas en lugar de 23.
Cuando uno de estos gametos
con un cromosoma extra se combina con otro del sexo contrario, se obtiene como
resultado una célula (cigoto) con 47 cromosomas. El cigoto, al reproducirse por
mitosis para ir formando el feto, da como resultado células iguales a sí
mismas, es decir, con 47 cromosomas, produciéndose así el nacimiento de un niño
con síndrome de Down. Es la trisomía regular o la trisomía libre.
· Translocación cromosómica
En casos raros ocurre que,
durante el proceso de meiosis, un cromosoma 21 se rompe y alguno de esos
fragmentos (o el cromosoma al completo) se une de manera anómala a otra pareja
cromosómica, generalmente al 14. Es decir, que además del par cromosómico 21,
la pareja 14 tiene una carga genética extra: un cromosoma 21, o un fragmento
suyo roto durante el proceso de meiosis.
Los nuevos cromosomas
reordenados se denominan cromosomas de translocación, de ahí el nombre de este
tipo de síndrome de Down. No será necesario que el cromosoma 21 esté
completamente triplicado para que estas personas presenten las características
físicas típicas de la trisomía 21, pero éstas dependerán del fragmento genético
translocado.
· Mosaicismo o trisomía en
mosaico
Una vez fecundado el óvulo
-formado el cigoto- el resto de células se originan, como hemos dicho, por un proceso
mitótico de división celular. Si durante dicho proceso el material genético no
se separa correctamente podría ocurrir que una de las células hijas tuviera en
su par 21 tres cromosomas y la otra sólo uno. En tal caso, el resultado será un
porcentaje de células trisómicas (tres cromosomas) y el resto con su carga
genética habitual.
Los rasgos físicos de la
persona con mosaísmo y su potencial uctura genética se conocen como “mosaico
cromosómico”, pues su cuerpo mezcla células de tipos cromosómicos distintos desarrollo
dependerán del porcentaje de células trisómicas que presente su organismo,
aunque por lo general presentan menor grado de discapacidad intelectual.

No hay comentarios:
Publicar un comentario